Celedonio Flores

Celedonio Flores

El 28 de julio de 1947 murió Celedonio Flores, uno de los mayores poetas que tuvo el tango.
Tenía 50 años y sufrió un ataque al corazón en su casa del barrio de Palermo.
Había sido boxeador de peso pluma con el seudónimo de Kid Cele.
A los 18 años recibió un premio de $ 5 por los versos “Por la pinta” en un concurso de poesía lunfarda organizado por el diario Última Hora.
Gardel lo estrenó 5 años después en el Teatro Empire con música de su guitarrista José Ricardo bajo el título Margot.
Muchas de sus obras las escribió en las servilletas del Café Tortoni.


Celedonio Flores

Carátula de la partitura de "Margot"

Il 28 luglio 1947 morì Celedonio Flores, uno dei più grandi poeti che hanno preso il tango.
Era 50 anni e ha subito un attacco cardiaco nella sua casa di Palermo (Buenos Aires).
Era stato un pugile peso piuma sotto il nome di Kid Cele.
A 18 anni ha ricevuto un premio di $ 5 per il versetto “Per l’aspetto” in un concorso di poesia lunfarda organizzato dal giornale Ultima Ora.
Gardel lo canta per prima volta, cinque anni dopo al Teatro Empire con la musica scrita dal suo chitarrista José Ricardo sotto il titolo Margot.
Molte delle sue opere sono state scritte nel tovaglioli del Tortoni Café.


Celedonio Flores

Celedonio Flores

Le 28 Juillet, 1947 Décès Celedonio Flores, l’un des plus grands poètes qui ont pris le tango.
Il avait 50 ans et a subi une crise cardiaque à son domicile à Palerme (Buenos Aires).
Il avait été un boxeur poids plume avec le surnom de Kid Cele.
A 18 ans il a reçu un prix de 5 $ pour le verset: «Pour le look” dans un concours de poésie lunfarda organisé par le journal Dernière Heure.
Gardel, lui chantait pour la première fois, cinq ans plus tard à l’Empire Theatre avec la musique écrite par le guitariste José Ricardo sous le titre de Margot.
Plusieurs de ses œuvres ont été écrites dans les serviettes du café Tortoni.


Celedonio Flores

Carátula de la partitura "Cuando me entrés a fallar"

Am 28. Juli 1947 starb Celedonio Flores, einer der größten Poeten, die der Tango je hatte. Er wurde 50 Jahre alt und erlitt einen Herzinfarkt in seinem Haus in Palermo.
Unter dem Pseudonym “Kid Cele” war er Boxer in der Federgewichtsklasse.
Mit 18 Jahren nahm er mit seinem Gedicht “Por la pinta” an einem Poesie-Wettbewerb in Lunfardo der Tageszeitung “Última Hora” teil und erhielt einen Preis von 5 Pesos. Fünf Jahre später wurde das Gedicht unter dem Titel “Margot” von Carlos Gardel mit der Musik seines Gitarristen José Ricardo im Teatro Empire uraufgeführt.
Viele seiner Werke schrieb Flores im Café Tortoni auf Servietten.


Primeros barrios de la ciudad de Buenos Aires

LA Piedad - uno de los barrios más antiguos de la ciudad de Buenos Aires

El 8 de julio de 1769 se dividió la ciudad de Buenos Aires en 6 parroquias que constituyeron los primeros barrios de la ciudad. Fueron surgiendo alrededor de las iglesias.
Barrio proviene de la palabra “barri” de origen árabe que significa cada una de las partes en que se dividen los pueblos grandes.
Las parroquias eran: San Nicolás, Socorro, Concepción, Monserrat, La Piedad y Catedral.


I più antichi quartieri di Buenos Aires

iglesia del Socorro, que da el nombre a uno de los más antiguos barrios de Buenos Aires. Está ubicada en Juncal y Suipacha y hoy popularmente se denomina Barrio Norte

Il 8 Luglio 1769 ha diviso la città di Buenos Aires in sei parrocchie che sono stati i primi quartieri della città. Stavano emergendo attorno alle chiese.
Quartiere, barrio in sapgnolo deriva dalla parola “barri” di origine araba che significa ciascuna delle parti che dividono le città più grandi.
Le parrocchie sono: San Nicolás, Socorro, Concepción, Montserrat, La Piedad e Catedral.


plus anciens quartiers de Buenos Aires

San Nicolás - uno de los barrios más antiguos de Buenos Aires

Le 8 Juillet, 1769 a divisé la ville de Buenos Aires en six paroisses qui ont été les premiers quartiers de la ville. Apparaissaient autour des églises.
Quartier, qui en espagnol se prononce “barrio”, vient du mot «barri » d’origine arabe qui désigne chacune des parties qui divisent les grandes villes.
Les paroisses sont: San Nicolás, Socorro, Concepción, Montserrat, La Piedad et Catedral.


Bella cancion…y por la negra…ni que hablar

Todo cambia

(Julio Numhauser)

Cambia lo superficial
Cambia también lo profundo
Cambia el modo de pensar
Cambia todo en este mundo

Cambia el clima con los años
Cambia el pastor su rebaño
Y así como todo cambia
Que yo cambie no es extraño

Cambia el más fino brillante
De mano en mano su brillo
Cambia el nido el pajarillo
Cambia el sentir un amante

Cambia el rumbo el caminante
Aunque esto le cause daño
Y así como todo cambia
Que yo cambie no es extraño

Cambia, todo cambia
Cambia, todo cambia

Cambia el sol en su carrera
Cuando la noche subsiste
Cambia la planta y se viste
De verde en la primavera

Cambia el pelaje la fiera
Cambia el cabello el anciano
Y así como todo cambia
Que yo cambie no es extraño

Pero no cambia mi amor
Por mas lejos que me encuentre
Ni el recuerdo ni el dolor
De mi tierra y de mi gente

Y lo que cambió ayer
Tendrá que cambiar mañana
Así como cambio yo
En esta tierra lejana.


Historias….y verguenzas

 Extraido del blog El Antigal…a quien agradezco

Panza Verde

No se trata de un apodo, ni de ningún entrerriano agonizante. No. Panza Verde era el nombre del cacique de la nación wichi que tuvo la osadía de bajar de sus toldos a Salta y presentar un reclamo por la devolución de sus tierras, las de su pueblo, tierras suyas de caza y pesca y recolección desde siempre, desde antes de que el blanco español llegara a quitárselas, sin razón alguna, condenándolos al hambre y la miseria. Pobre, sin conocimientos ni relaciones, paseó por oficinas y escritorios levantando todo tipo de asombros y comentarios, hasta dar con el defensor de pobres y ausentes, que se llamaba doctor Gustavo Leguizamón. El mismo a quien sus amigos llamaban El Cuchi.  memorable, en una sociedad que, como la de Corrientes o Santiago del Estero, conservan intactos los atributos y cualidades españolas de origen y raza con todas sus consecuencias. Por supuesto, se perdió el juicio. Y no sólo eso. También, para que aprendan los wichis a no pedir tonterías y a hacer perder el tiempo a tribunales que estaban para otras cosas mas importantes, Panza Verde pagó con su vida su reclamo digno, justo y valiente. Dicen que la Gendarmería lo alcanzó cruzando el río, al subir la cuesta de la orilla opuesta, y lo bajaron con unos tiros de mauser. Para que aprendan. El doctor Leguizamón, enterado de la infamia, sin poder agregar ni comprobar más nada ante el juicio terminado, le dice a su amigo Jaime Dávalos: “Habremos perdido el juicio, pero a esta zamba no la han de voltear”. Y juntos armaron la Panza Verde, para poner en lo alto, como una estrella, el nombre de un valiente que se paró a reclamar, por la tierra y por el pan, por la vida de su gente. “El ejercicio de la profesión de abogado no le duró mucho tiempo, porque “terminaba defendiendo gente que nunca pudo pagar nada, como algún indio del Chaco salteño, algún cuatrero del Pilcomayo”, continúa Juan Martín. Sin embargo, muchos de los personajes que conoció en ese período luego se convertirían en materia prima de sus canciones. Un criollo de Anta acusado de contrabandear pieles terminó siendo el protagonista de la Zamba de Argamonte, y otros casos ligados a la abogacía están inmortalizados en la Zamba de Panza Verde y la Chacarera del Expediente.” Huete: Albergue, el más humilde de todos, construido de ramas y la estructura de palo a pique. Aparece en los departamentos de Anta y Orán. bajo el techo del rancho (sería la traducción) o gajos de mas o menos 1/2 o 1 pulgada de diámetro, que sirven de sostén a ramas mas pequeñas, que se utilizan para completar de cerrar la pared El techo se hace de la misma manera, aunque, a veces, se lo recubre con tierra. Otras veces a la quincha se las recubre con barro y queda el rancho que conocemos, Es muy fresco en el verano y calentito en el invierno. No tiene ventanas y si se le llega a hacer alguna , ésta es muy pequeña. Claro que es un lugar propicio para que se crien las vinchucas. En esos montes, en lugar de quinchas, es preferible usar tablas de madera de quebracho o algarrobo, puestas de pié y con tapajuntas entre ellas. Por lo general, las casas no tiene puertas y constan sólo de tres paredes de quincha o tablas

Él lo escuchó, lo asesoró y asumió la defensa del caso en un juicio

En un reportaje que le hicieron a Juan Martín, uno de los hijos del Cuchi dice:

Quincha/Quincho: Pared o techo confeccionado con atados de cañas, ramas y/o paja.

Panza Verde muere solo

En esa zona de Anta , se saben hacer , rápidamente, un albergue de ramas quinchadas, es decir . la quincha viene a ser una especie de armazón, entramado o estructura de palos

Ochan significa:”Ladran” Es decir: ochar = ladrar

*************************

PANZA VERDE
Jaime Dávalos – Gustavo Leguizamón.

Cavan oscuros los bombos
el sueño de Panza Verde,
por un tiempo trasnochado
Chaco adentro de la muerte. bis

Panza Verde muere solo,
bajo las quenchas del huete,
lo están velando la aloja
y el filo de los machetes. bis

Hacia la luna ramosa
los polvaredales crecen,
mientras el baile jadea
debajo’ los urundeles. bis

La tierra lo lame largo
como a una raíz caliente,
ochan los perros arriba
el aire por Panza Verde. bis

Su sombra le está robando
la música de los erkes
y para borrar sus pasos
silbando bagualas vuelve. bis

Hacia la luna ramosa
los polvaredales crecen,
mientras el baile jadea
debajo’ los urundeles. bis

Extraido del Blog El Antigal ..a quien agradezco


Negra siempre vos…..

Mercedes Sosa, Angel Bustelo y un puñado de historias de amor
Ver 3 fotos
mas-fotos.gif

4ac88b8fd38e5__292!.jpg?s=c83dc396f504cc8f30118b2fce56b768

Gentileza

Nacho Gaffuri / MDZ

La Negra con su querido Armando Tejada Gómez.
Mercedes, Fabián y Matus.
Mercedes, en su última presentación en Mendoza.

Las lágrimas de la Negra y el largo abrazo de don Angel. La música prohibida de Fabiana Bravo. La guitarra del Negro Fiero y la voz del Pocho. Un vuelo detenido con la maravillosa cantante en Su Mendoza, donde aprendió a querer, a ser mujer y a ser feliz.

Quisiera volverte a ver sonreír junto a la espuma.
Tu pelo suelto en viento como un torrente de trigo y luz…”
“Tonada del viejo amor”, Jaime Dávalos.

Parece ayer y fue el 7 de febrero de 1996, en “El Resuello”, la finca familiar de la familia Bustelo en Ugarteche. Una vez más en sus pasos por Mendoza, Mercedes pedía ver a “su” Angel Bustelo en una reunión íntima en el día previo a su actuación en el “Festival de la Tonada”. Aquellos que gozábamos del amor de esta hermosa familia fuimos invitados. No obstante, como suele ocurrir, la finca se terminó llenando de extraños que oyeron el chimento y se sintieron seducidos por estar cerca de la Negra.

4ad89dd5b85f9.jpg

Ya al atardecer, el Japonés González –con su interminable actitud de servicio– comenzó la fogata y con ella los primeros brindis. La Negra llegó de noche y ya desde la oscuridad gritó como quien llega sediento a una fuente, con su voz profunda pero jubilosa:

¡¡¡¿Dónde estás, Angel Bustelo?!!!

A esa altura, todos la esperaban. Entre los que recuerdo, además de la familia Bustelo, estaban Fabiana Bravo, el Pocho y el Jorge Sosa, Pochi Zimmermmann, Nene Abalos, Freddy Vidal, Pablo Budini, Gustavo Bruno, Marcelo Sánchez, Néstor Piedrafita, el Japonés González, Jorge Bustelo, el Coquito Segura y un puñado de gente que no conocía o no recuerdo.

Hubo canciones, claro. Y dos momentos imborrables: uno con el Pocho cantando la cueca “Llegando a Cuyo” de Palorma y su mujer Pochi y Nerina Bustelo bailando como dos dulces pájaros nocturnos haciendo remolinos bajo la noche inmensa.

El otro instante mágico llegó minutos después, cuando Fabiana Bravo, quien ya daba sus primeros pasos en la lírica mayor, cantó “Música prohibita”. Antes de hacerlo, miró a Mercedes y le dijo:

499c8aac7f9e2.jpg

Ay, me pongo más nerviosa que adelante de Pavarotti… Bueno… Esto se llama “Musica proibita” y es para don Angel, para Mercedes y para todos.

Entonces, cantó y tan hermoso cantó que en ese momento regresé dos años en el tiempo, hasta el estanque de “El Resuello”, el eterno estanque de aquellos deseos cumplidos.
Es el atardecer y estamos los dos sentados, con las patas metidas en el agua y Fabiana deja salir sus miedos, en realidad, un solo pavor al mundo, que sabe que la espera. Se siente breve al borde del agua, como un terrón lábil a punto de sumergirse, inadvertida protagonista del haiku perfecto, que durará un segundo, pero durará por siempre. Volvamos a la noche que la aguarda.
Volvamos y escuchémosla…

Ogni sera di sotto al mio balcone
Sento cantar una canzone d’amore,
Più volte la ripete
un bel garzone
E battere mi sento forte il core,

Oh quanto è dolce quella melodia!
Oh com’ è bella, quanto m’ è gradita!
”.

Canta la Bravo y su voz es como un hacha de luz en Ugarteche. Y Mercedes aplaude como una niña frente a un mago. Y Angel hace silencio con los ojos llenos de besos. Y Fabiana se les acerca y los abrazos que al final se ganó de Angel y de Mercedes –pienso ahora– tal vez hayan sido su talismán para salir luego a devorarse el mundo tal como lo hizo.

49adb5fd7f3ea.jpg

Ese mismo año, Fabiana debutaría como Lucía, en “Lucía de Lamermoor”, nada menos que junto a su padrino, Luciano Pavarotti, en la Academia de música en Filadelfia, Estados Unidos.
Desde entonces, la soprano comenzó a vivir muchas vidas en su vida. Fue Floria Tosca, la Madama, la Mariposa, Norma, La Gioconda, Mimi en La Bohème, la Condesa Almaviva, Donna Anna, Nedda, Leonora, la Señora Ledoine, Desdemona, Amelia, Leonora… Y jamás, como Mercedes, dejó de ser ella misma, sentada al borde del agua.

Algún día, Fabiana, deberás volver a aquel estanque a dar las gracias.

India Brava

La noche sucede como el arte. Somos hermosos al costado de las viñas. Don Angel está preocupado. Y Mercedes, silenciosa.

4ac4f97a1aee2.jpg

Vos sos una india brava, Mercedes. No me gusta verte así. No podés estar así.

– Sí, Angel. Tenés razón… Tenés razón, pero he sufrido mucho en la vida.

Vos sos una leyenda para tu pueblo. No te tienen que ver así.

– Sí, Angelito, pero estoy tan cansada… Estoy muy cansada…

Entonces, Mercedes Sosa se dejó caer de boca sobre el pecho de don Angel Bustelo. Y lloró. Y lloró y lloró y no sé cuánto lloró y cuánto duró ese abrazo. Tanto lloró la Negra que sus lágrimas bañaron el pecho de aquel gran hombre santo.

Ahí estamos todavía, paralizados en el jardín de “El Resuello” de Ugarteche, sintiendo cómo las lágrimas de aquella hermosa mujer nos inundan y sintiendo también cómo la nobleza de aquel viejo maravilloso, don Angel, la acuna como lo que verdaderamente era: una niña indefensa al borde de un estanque, una paloma prieta, atemorizada ante el tremendo tamaño de la vida.

4ad8a0b3cc720.jpg

No es nueva la escena. Ya se había dado antes, cuando Mercedes y el Oscar Matus, el Negro Fiero (foto), llegaron a Mendoza desde el Tucumán sin un peso en el bolsillo y Angel, como varios de entonces, los abrazó como a sus hermanos menores, mientras Elva de Bustelo, cocinaba aquellos zapallitos rellenos, cuyo sabor en la boca la Negra jamás perdió.

Elva… Qué ricos los zapallitos que hacías cuando vivían en la Galería Tonsa…

Elva de Bustelo calla. Nada más alejado, ajeno, para ella que la notoriedad. Sin embargo, ha de quedar en claro que, en Mendoza, quedan solamente dos personas que conocieron a fondo a Mercedes Sosa, al Negro Fiero del Matus y al Armando Tejada Gómez.

4ad9ee776c641.jpg

Una de esas personas es justamente otro Negro, un viejo venerable de esta provincia. Hablo del Ramón Abalo (foto), tan comunista, culto y comprometido como todos los citados.
Ellos, ese montón de orgullosos negros que iban y venían de la Calle Larga a la Media Luna y de ahí a la Cuarta de Fierro, escribieron algunas de las páginas más importantes y trascendentes de Mendoza.
El Negro Abalo es fundamental. Y fundamental es Elva, la mujer del Angel, la turca con manos mágicas, la silenciosa y presta, la indispensable.

Cuidá tu Angel

Volvamos al abrazo de Angel y Mercedes, porque todavía siguen abrazados y lo seguirán por siempre, como el yang y el ying.

La noche siguió con cantos y con brindis, pero ya no era la misma noche la que desplegaba su cabellera, mientras dos leyendas vivas no cesaban en su abrazo.

46f1493f1837b.jpg

A la mañana siguiente, cuando nos levantamos, Angel Bustelo comenzó una carta para Su Mercedes Sosa, como una forma de protegerla una vez más. Y escribió su carta el Angel, profunda y bella como todo aquello que salía de sus puños.

Y nos encomendó a Nerina y a mí que se la llevásemos a Tunuyán, al camarín del “Festival de la Tonada”, donde actuaría esa noche. Llevamos esa carta como quien lleva un evangelio perdido y, para Mercedes Sosa eso fue: una carta de salvación para los días sin norte, tal como luego se lo recordara en una entrevista al Rodolfo Braceli.

Estamos ya en el camarín, a solas con ella, me corro a un costado buscando desaparecer. Lo logro y espío. Miro las manos de Mercedes Sosa sobre las manos de Nerina, como pasándole amor para los años futuros que le aguardan. Ahora, de hecho, recuerdo la percepción de la indefensión que sus figuras me despertaron:

Cuidalo al Angelito, Nerina. Cuidá a tu papá. Lo he visto muy viejito y yo lo quiero mucho…

Eso le dijo la Negra a Nerina y ella cumplió con inusitado y empeñoso amor la encomienda y lo sigue haciendo, porque eso es lo que dicen sus ojos.

4ad8a73e97038.jpg

A principios de abril de 1998, don Angel Bustelo –el hombre sin par, el compadre del horizonte, el duende y pólvora– hizo negocio con el mundo y se transformó para siempre en tierra, agua, fuego y aire de esta tierra.

Mercedes Sosa recibió la carta y la leyó en voz alta a su absoluta soledad. Y seguramente volvió a llorar. Y salió a cantar. Y aquella imagen de la indefensión de minutos atrás de pronto se transformó ni bien pisó el escenario. Otra vez, Mercedes Sosa cantando para su pueblo:
Romperá la tarde mi voz, hasta el eco de ayer.
Voy quedándome sola al final,
muerta de fe, harta de andar
pero sigo creciendo en el sol… Vivo
”.

Una vez más, Mercedes cantaba en Mendoza y el universo todo parecía arrodillarse ante su paso.

El amor de los otros

4a2ff5a894756.jpg

El Rodolfo Braceli lo cuenta en su estupendo libro “Mercedes Sosa, La Negra”, en el que cuenta la “biografía en voz alta”, de la voz de mujer más bella que hayamos escuchado en Argentina.
Mercedes conoció al Negro, al Negro Fiero, como le decían, al mendocino Oscar Matus siendo una jovencita de apenas 21 años. Mercedes era delgadísima, cándida, bella e incluso virgen y con un novio, Enrique, formal y prometedor, a quien se apuró a dejar cuando apareció el mendocino.

Y apareció el Negro Matus, un tipo duro y oscuro pero hondo, un hombre de mundo que la llevó al mundo de la experiencia artística definitiva y a la del amor como fricción de los cuerpos y al del arte comprometido con la situación social. Mercedes Sosa, como su entorno, vivieron y murieron comunistas, incluso en Mendoza.

4ad8a47ae2c3a.jpg

Matus estaba casado con una mina de cabaret y tenían dos hijas, una de las cuales, Ada, la querida Ada, es actriz y cantante y vive desde hacé décadas en Paris, donde es figura del teatro under.
Cada tanto, viene a Mendoza y dejamos que sus evocaciones la hagan llorar. Y llora como lloró Mercedes, cuando los recuerdos la asaltan o pasa por el borde de un estanque o cuando se acuerda de que también perdió al poeta Emeterio Cerro, despacio y en Paris.
Qué maneras de irse y qué manera de acompañarlos. En un barrio de las afueras de la gran ciudad, Ada vivió desde demasiado cerca la manera lenta y dolorosa en que su marchó su padre, enfermo ya, inmóvil, derrotado, como una copa volcada.

Matus y Mercedes se casaron rápido y se vinieron a vivir a Mendoza, “a un hotelucho al lado de las vías”, leo en el libro de Rodolfo. Y después a una pensión y después a una piecita que Armando Tejada Gómez les cedió en Luzuriaga, donde la Negra, como pocas veces en su vida, fue feliz.

4ad8af93d91ad.jpg

Aquí, se vinculó con figuras prominentes de la cultura de entonces; aquí, con Tito Francia, Tejada, Matus, el Negro Abalos y otros.
Y acá suscribieron el Nuevo Cancionero, que redactó el Armando debajo de un duraznero en Luzuriaga, que daba pocos duraznos, es cierto, pero que tenía una sombra bárbara, según recuerda aún el Negro Ramón Abalos.
Aquí también concibió a su hijo Fabián, quien luego naciera en Buenos Aires. Aquí supo la Negra que era una artista, una mujer y que el amor de los otros era posible.

Nerina y los lentes

Nerina toma aire. No es fácil para ella lidiar cada día con la presencia de la ausencia.
“Hace días que escucho la misma música y ahora entenderás el porqué de mi llanto cuando siento la voz de nuestra querida Mercedes. Ahí está ella, inconfundible: su piel blanca, su cabello negro, su mano meciéndose a la par de su canto. Vuelvo a entrar a una escena que viví repetidas veces desde niña.

“Puedo verlos, están sentados alrededor de una mesa de ‘El Resuello’ donde hay vino, pan y quesos. Se ríen. Presidiendo la reunión está mi padre y con su índice torcido dibuja el futuro; a su lado, Mercedes. Se miran, se toman las manos.
“Al morir mi padre, luego de días de espera tras la puerta gris de la terapia intensiva, llegó la noticia que nunca quise escuchar. La congoja nos estrangulaba el pecho. Cuando todo terminó y volví a la casa paterna, un fuerte aire me llevó casi corriendo hasta su mesa de trabajo. Me senté en su inmenso sillón azul y de pronto todo lo que ahí habitaba se volvió contra mí.

4ad8a91d0cbec_584_!.jpg?s=3f6912e25e66ad794a3fd7b96a9a2b57

“Mis ojos cayeron pesadamente sobre los anteojos de leer de mi padre. Podía verse un leve polvo sobre ellos. El llanto apareció incontrolable: ¿cuántas lecturas traspasaron esos cristales, cuántas lágrimas sostuvieron? Y ahí estaban, esperando a su dueño.

“Hace unos días, cuando murió Mercedes, me volvió esa imagen.
“Es posible que ahora mismo, pensé, Fabián, el hijo de Mercedes, tenga entre sus manos los lentes de su madre”.

Mercedes y el Angel

A modo de íntimo homenaje a dos extraordinarias personas que hicieron de Mendoza un sitio más bello y más digno, dos viejos textos del libro “Canciones Tristes”, que escribí hace años.
Y sí, voy a decirlo: no estaría nada mal que eso que llaman paraísos existan; de ser así, elegiremos el más pagano de todos, donde habrá una mesa tendida con un puñado de amigos y copas con vino y manos con guitarras y tonadas y duendes y pólvora:

4ad8ae1a9e2e6.jpg

Angel

Cuando uno se vuelve viejo, la tristeza es como un callo en la planta del pie; de tanto frecuentarla ya ni te duele. Por eso, el asunto no es alejar la tristeza: es domesticarla, dejar que te domestique, como esos alambres que se meten en el tronco del árbol y ya nunca salen. No podría imaginar lo que hubiera sido de mi vida sin tristezas. Soporté golpes tan duros que ahora creo que lo único que me daría dolor es el dolor de los que amo. Yo ya no tengo dolores, tengo fantasmas amigos que vuelven a pincharme el corazón, pero se van defraudados, porque la poca sangre que me queda está más pendiente de otras cosas. Ahora, Angel alborota flemas desde el tobogán vertical de su garganta y se abandona sobre su sillón. No está cansado; tiene la estúpida energía de los valientes y la capacidad de reconstrucción de los helechos. Siempre he sentido al tiempo como si fuera espacio: a lo largo de mi vida, he logrado hacer huecos en las historias, guaridas con alimentos; y ahora vuelvo como un turista japonés, cargado de rollos fotográficos y naufragios controlados. No me duelen los dolores del pasado. Las cicatrices son bocetos artísticos. Para Angel, la vejez es una farsa montada por el cuerpo; una gambeta sutil de la satisfacción. Cuando tengas ochenta y seis, quedate desnudo delante del espejo: si te ponés triste es que no aprendiste nada; si te alegrás es que sos un idiota. Y ahí se queda, sentado a la derecha de dios y a la izquierda de sus amigos. Erecto como el gato del rey.

4ac888bcd741e.jpg

Mercedes
“La tristeza es un patio de tierra asentado en la memoria. Yo era diminuta frente a la vida y me pasaba el día barriendo el ranchito de Armando, regando malvones, tarareando boleros bajo el parral y esperando que mi Negro volviera con algo. Al atardecer, Mercedes se inclinaba como un plebeyo y dejaba caer la oscurísima caballera en un fuentón de lata y se ataba el pelo tirante, frente a un espejo redondo, con un marco de plástico verde. Entonces, dejaba ver su rostro aindiado, como de algarrobo mordido por un hachero. En los buenos tiempos, Angel llenaba los vasos con tinto; Armando escribía sus poemas y mi Negro silbaba una melodía, buscando en la guitarra la concordancia justa. Cuando todo encajaba, Mercedes dejaba oír su voz. En ese momento, el barrio de la Media Luna era como una mujer desnuda junto a una lámpara, como una luna en el agua, como el agua, el fuego, una copa de vino, un caballo negro. La potente voz de la tucumana –ovillada sobre una silla de totora– era el jugo de la tierra. Después, mi canto dio la vuelta al mundo, pero si yo pudiera recuperar esos momentos, ese patio de tierra al atardecer, lo dejaría todo. El Negro murió postrado en Paris, con un cigarro grueso y un vaso volcado; Armando se fue con sus palabras, que son de todos; sólo tengo a Angel como negación del olvido. Todo pasa y todo queda, pero, lo que queda, a Mercedes no le alcanza. Mira sus manos, infla sus pulmones y sale a escena. Quien te amaba ya se va, pronuncia. Es su manera de comenzar a irse.


75 años….

…..se cumplen hoy del accidente en el que perdieran la vida Carlos Gardel, Alfredo Le Pera, Guillermo Barbieri y Ángel Riverol entre otros.
Fue en Medellín, Colombia, cuando al despegar el avión en que viajaban -un F-31 de la empresa SACO- chocó con otro avión en la pista -el Manizales- de la empresa SCADTA.


Machaq mara (año nuevo en aymara)

Cuando el primer rayo del sol atravesó la puerta de Tiawanaku, hoy, 21 de junio, comenzó el Año nuevo aymara.
Esta ceremonia viene realizándose desde que las tierras del Altiplano boliviano pertenecían a una de las culturas más longevas de América del Sur, que se desarrolló durante 2700 años llegando al 1200 después de Cristo.
Tiawanaku fue la capital de un gran Estado andino anterior a los Incas.
El año nuevo aymara es una fiesta familiar durante la cual las personas se reúnen a celebrar el renacimiento de la vida brotando de la tierra. Acurrucadas unas con otras alrededor del fuego, pasan la noche frente a la puerta de Tiawanaku en espera de ese primer rayo de sol del día más corto del año.
En esta ceremonia, se canta ,se baila, se come, se bebe y se quema simbólicamente todo lo negativo del año anterior.
La puerta de Tiawanaku es un calendario que marca los dos solsticios y los dos equinoccios del año y fue construido en ese lugar con una cuidadosa orientación para que el primer rayo del sol del primer día del invierno pasara por el lugar.
Fuente: Julián Varsavsky – Página 12 (suplemento Turismos 12)

puerta de Tiwanaku


Machaq mara (anno nuovo in aymara)

Quando il primo raggio di sole trafitto la porta Tiawanaku, oggi, 21 giugno, ha iniziato il nuovo anno Aymara
Questa cerimonia ha avuto luogo per le terre sull’altopiano boliviano apparteneva a uno dei più lunghi culture vive del Sud America, che è stato sviluppato per 2.700 anni l raggiungendo il 1200 dopo Cristo.
Tiawanaku era la capitale di un grande stato di pre-Inca andina.
L’Anno Nuovo Aymara è una festa in famiglia, durante il quale la gente si riunisce per celebrare la rinascita della vita che spuntano dalla terra. Rannicchiato tra loro intorno al fuoco, passare la notte fuori dalla porta Tiawanaku in attesa che arrivi il primo raggio di sole per il giorno più corto dell’anno.
In questa cerimonia, canto, danza, mangiare, bere e simbolicamente bruciare tutti i negativi dell’anno precedente
La porta Tiawanaku è un calendario che segna il due solstizi e due equinozi del anno ed è stato costruito in quel luogo con attenta guida per il primo raggio di sole il primo giorno d’inverno passare attraverso la porta.
Fonte: Julian Varsavsky – Pagina 12 (supplemento Turismo 12)


Machaq mara (nouvelle anné en aymara)

Quand le premier rayon de soleil perça la porte du Tiawanaku aujourd’hui, 21 Juin, a commencé la nouvelle année aymara.
Cette cérémonie a eu lieu pour les terres Altiplano bolivien appartenait à une des cultures les plus longues de vie de l’Amérique du Sud, qui a été développé au cours de 2700 années et a atteint l’an 1200 AD.
Tiawanaku était la capitale d’un grand Etat pré-inca des Andes.
L’Année Nouvelle Aymara est une fête de famille au cours de laquelle les gens se rassemblent pour célébrer la renaissance de la vie jaillissant de la terre.
Blottis les uns avec les autres autour du feu, passer la nuit devant la porte d’attente Tiawanaku que premier rayon de soleil pour le jour le plus court de l’année.
Dans cette cérémonie, le chant, la danse, manger, boire et symboliquement brûler tous les négatifs de l’année précédente.
porte Tiawanaku est un calendrier qui marque les deux solstices et les deux équinoxes de l’année et a été construite à la place d’une orientation approfondie pour le premier rayon de soleil le premier jour de l’hiver passer.
Source: Julian Varsavsky – Page 12 (12 passagers supplément


Balvanera

palacio de Aguas Argentinas

Junín y Lavalle, Buenos Aires rues où marchais l’homme appelé “El Choclo» qui donne son nom au tango, appartiennent à Balvanera

Histoire:

Nous pouvons commencer son histoire en 1799, lorsque Fray Damián Pérez, franciscain, a reçu une concession de terre dans lequel le temps plus tard, a construit une chapelle dédiée à Notre-Dame de Balvanera. Pendant longtemps, la chapelle fourni aux besoins spirituels des résidents locaux quelques. Le 1 er avril 1831, Mgr Mariano Cabrera y Medrano a érigé la paroisse de Notre-Dame de Balvanera, reconnaissant ainsi l’importance de la zone gagnait. Cinq ans plus tard, la paroisse avait 3635 habitants. C’est dans les limites actuelles de ce quartier, le traditionnel Plaza Miserere dont le nom fait référence à son surnom, il était connu Don Antonio Gonzalez Varela, propriétaire de ces terres au cours de la dix-huitième siècle.
La place a été une étape importante lors de l’invasion britannique et de là, Don Santiago de Liniers convoqué la reddition du général William Carr Beresford.
Source: CEDOM


El Choclo (tango)

Selon Roberto Selles compte, ce tango par Angel Villoldo a été libéré dans l’élégant restaurant “L’Américain” en 1903, qui se trouvait dans Cangallo (maintenant Juan Domingo Peron) 966. L’orchestre qui a joué pour la première fois a été celle de José Luis Roncallo qui a annoncé ce tango comme «créole Dance” parce que le tango a une mauvaise réputation dans ce milieu
On ne sait pas quand il a été fait, mais certaines versions parlent de 1898.
En ce qui concerne le nom, Villoldo Irene (sœur du compositeur) avait dit le chanteur Juan Carlos Marambio Catan que choclo”Était le surnom d’un personnage malveillance et ‘fioca’ qui avait vécu et exercé son influence dans les environs de Junín y Lavalle et renvoyé à la couleur de ses cheveux.”
Villoldo a écrit deux lettres, mais aucune d’entre elles paru dans la partition publiée en 1905.
Dans les années 30 il a adapté Marambio Catan une autre lettre qui a été chanté par Angel Vargas
En 1947, Enrique Santos Discépolo écrire les dernières strophes
Avec ces nouvelles paroles ont été chantées par Libertad Lamarque dans le film mexicain «Gran Casino», dirigée par Luis Buñuel
Un de la version la plus connue est chantée par Tita Merello.